MÒDULO 12 SEMANA 3 ACTIVIDAD INTEGRADORA 5

Actividad integradora 5. Fuerza, carga e intensidad eléctrica

ALUMNO:

NO AL PLAGIO

ID:

XXXXX

GRUPO:

M12

ASESOR VIRTUAL:

FECHA:

LUNES 27 DE MARZ0 DEL 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Analiza el siguiente planteamiento:

 

Adriana encontró un cristal precioso. En el laboratorio de mineralogía se determina que el cristal está compuesto por dos iones, los cuales se encuentran a una distancia de 5 μm (5 × 10-6 m), con cargas de 5 μC y -7μC, como se muestra en la figura.

 

 

 

 

 

1. Para conocer a mayor profundidad la estructura del cristal, se requiere realizar lo siguiente:

1.1 Calcula la fuerza eléctrica entre el ion A y el ion B, para ello considera una constante K para el material de  2 X 10 9Nm2/C2

DATOS

 K:  2 X 10 9Nm2/C2 es la constante de Coulomb

 q1= 5μ= 5 x 10⁶ C

q2 = -7 μ = -7x 10⁶ C

Son las cargas de los iones.

 d=5 μm =5 × 10-6 m es la distancia entre ellos.

La ecuación de Coulomb es:

F = K * (q1 * q2) / r²

Sustituyendo los valores en la ecuación, se tiene:

F = (2 x 10⁹ Nm²/C²) * [(5 x 10⁶ C) * (-7x10⁶ C )] / (5 x 10⁶ m)²

F = (2 x 10⁹ Nm²/C²) (5 x 10⁶ C)  (-7x10⁶ C )  

                                 25 x 1012

F = (2 x 10⁹ Nm²/C²) (-35 x 1012 C) 

                                 25 x 1012

 

  F = -70 x 10-3 Nm²/C²

           25 x 1012

F = 2.8  x  10 -9 N                             

 

1.2. Con base en el resultado obtenido, indica si estos iones se atraen o se repelen, y explica por qué.

De acuerdo con la ley de Coulomb, la fuerza eléctrica entre dos cargas es directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas. En este caso, los dos iones tienen cargas opuestas, por lo que se atraen. En la fórmula de la ley de Coulomb, el producto de las cargas es negativo, lo que indica que las cargas opuestas producen una fuerza atractiva. Además, la fuerza disminuye a medida que aumenta la distancia entre las cargas al cuadrado. Como la distancia es fija en este caso, la fuerza resultante es simplemente proporcional al producto de las cargas.

En resumen, los iones se atraen debido a que tienen cargas opuestas.

1.3. Responde: ¿hacia dónde se va el ion A cuando se relaciona su fuerza con el ion B: a la izquierda o a la derecha?, ¿por qué?

La carga b está jalando a la carga a y esta se irá hacia la derecha porque es negativa.

 

2. Se coloca determinado elemento P, que hace que los iones se muevan de tal manera que su separación ahora es de 0.14 μm. De este modo, el elemento P queda justo a la mitad, como se muestra en la figura:

 

 

 

2.1 Determina la intensidad del campo eléctrico en el punto medio P originado por las cargas de los iones A y B.

Para ello calcula la magnitud y dirección del campo eléctrico en el punto P debido a la carga del ion A, y realiza el mismo procedimiento con la carga del ion B. Finalmente suma o resta las magnitudes de los campos de acuerdo a la dirección de cada uno.

 

DATOS

F = kq1q2/d^2

 K:  2 X 10 9Nm2/C2 es la constante de Coulomb

 q1= 5μ= 5 x 10⁶ C

q2 = -7 μ = -7x 10⁶ C

Son las cargas de los iones.

 d=0.07 μm =0.07 × 10-6 m es la distancia entre ellos.

Fórmulas

EA = K (qA/r2)      EA = K (qB/r2)   EB = qB/r2)

Desarrollo

EA = K (qA/r2)     

EA = (2 x 10⁹ Nm²/C²)  (5 x 10⁶ C)   

                (0.07 x 10⁶ m)²

EB = (2 x 10⁹ Nm²/C²)  (-7 x 10⁶ C) 

                (0.07 x 10⁶ m) ²

EB = qB/r2)

EB = (2 x 10⁹ Nm²/C²)  (-2 x 10⁶ C) 

                (0.07 x 10⁶ m) ²

  EB = -4000 Nm2/C2

          49 x 1016 m ²

  EB = -4000 Nm2/C2

          49 x 1016 m ²

 Determina la intensidad del campo eléctrico en el punto medio P originado por las cargas de los iones A y B.   esEB = -.8163265306 x1016 m ² N/C

 

2.2 Con base en el resultado obtenido, ¿cuál es el sentido del campo eléctrico en el punto P: izquierda o derecha?, ¿por qué?

Podemos concluir que el sentido del campo eléctrico en el punto P es hacia la izquierda debido a la magnitud y dirección de las cargas de los iones A y B.

 

2.3 Suponiendo que el punto A es un alambre con corriente que circula hacia afuera de la pantalla y el punto B se trata de un alambre con la misma corriente pero que circula hacia adentro, realiza el bosquejo del campo magnético debido a esos dos elementos y hacia a dónde apunta el campo en el punto medio P. Justifica tu dibujo.

 

Bosquejo del campo magnético

Justificación

   +                                       -

 

 

El campo eléctrico del ion A va emitir corriente hacia afuera por ser positivo y el campo del ion B hacia dentro por ser positivo.  La partícula P su carga apunta hacia el lado derecho.

 

 

3. Menciona tres situaciones donde puedes observar campos magnéticos y la importancia de conocer su intensidad.

En mi trabajo los motores eléctricos: Los motores eléctricos utilizan campos magnéticos para convertir la energía eléctrica en energía mecánica. Los campos magnéticos generados por las bobinas y los imanes de los motores eléctricos son cruciales para su funcionamiento y su intensidad es importante para asegurar el rendimiento y la eficiencia del motor.

En la medicina: Los campos magnéticos se utilizan en la resonancia magnética (MRI) para producir imágenes del interior del cuerpo humano. La intensidad del campo magnético utilizado en una MRI debe ser cuidadosamente controlada para evitar posibles efectos secundarios y garantizar que las imágenes sean lo más precisas posibles.

En la industria: Los campos magnéticos se utilizan en la industria para una variedad de aplicaciones, desde la separación de metales hasta la inspección de soldaduras. Es importante conocer la intensidad del campo magnético en estas aplicaciones para asegurar la calidad y la seguridad del producto final.

En general, conocer la intensidad de los campos magnéticos es importante para garantizar un funcionamiento adecuado y seguro de los dispositivos que los utilizan, así como para maximizar su eficiencia y precisión en las aplicaciones industriales y médicas.

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes

González Arias, A. (2001). ¿Qué es el magnetismo? La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica.

Serrano, V. (2001). Electricidad y magnetismo: estrategias para la resolución de problemas y aplicaciones. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Alonso, M., & Finn, E. J. (1995). Física. Addison-Wesley Iberoamericana. Capítulos 21 y 25 (secciones 25.3, concepto de flujo, y sección 25.4 ley de Gauss).

 

MÒDULO 12 SEMANA 1 ACTIVIDAD INTEGRADORA 3 ACTUALIZADO








Actividad Integradora 3 - La Electricidad de Un Globo

ALUMNO:
NO AL PLAGIO
ID:
XXXXX
GRUPO:
M12
ASESOR VIRTUAL:
FECHA:
LUNES 27 DE MAYO DEL 2023












Lee el siguiente planteamiento y resuelve los problemas:

Un globo electrostáticamente cargado ejerce una fuerza de atracción sobre un papel de tal forma que se pueden identificar dos cargas positivas en la periferia del globo y una negativa en la periferia del papel. Las cargas del globo y del papel están colocadas en los vértices de un triángulo isósceles cuyos lados iguales (la distancia de q1 a q3 y la distancia de q1 a q2) tienen una longitud de 5.2 cm, tal como se muestra en la figura. Se sabe que la carga q1 tiene polaridad negativa con un valor de 15 μC (microcoulomb), la carga q2 tiene polaridad positiva con una magnitud de 10 μC y la carga q3 también tiene polaridad positiva con una intensidad de 30 μC y el ángulo del vértice del triángulo formado donde se encuentra la carga q1 es de 50°.


 
 


Calcula la fuerza de q3 sobre q1. Para ello, hay que sustituir los valores de las respectivas cargas en la ecuación de la ley de Coulomb y el valor de la distancia d, la cual corresponde a la separación entre q1 y q3.

DATOS DE LA FÒRMULA 

F = k × Q × q / r²

Donde F es la fuerza eléctrica entre dos cargas, Q y q son las magnitudes de las cargas, r es la distancia entre las cargas y k es la constante de proporcionalidad, que tiene un valor de 9 × 10⁹ N·m²/C² en el vacío.
Desarrollo:
q1 = -15 μC = -15 x 10-6 C
q3 = 30 μC = 30 x 10-6 C
Lado de triángulos = 0.052 m 
k = 9 x 109 N m^2/c^2 

F = 9 x 109 N m^2/c^2   ((q1)(q3))/〖(r)〗^2 

F = 9 x 109 N m^2/c^2   (-15 x 10^(-6) C)(30 x 10^(-6) C)/(0.052 m)^2 

F = 9 x 109 Nm2C2  ((-4.5 x 10^(-10) C^2 ))/(0.052 m)^2   
F = (-4.05 Nm^2)/〖(0.052 m)〗^2 

F = (-4.05 Nm^2)/(2.704 x10〖^(-03)〗m^2 )   

F = -1497.781065  N  Esta es la fuerza de q3 sobre q1.
         
Realiza el cálculo de la fuerza de q2 sobre q1.
Fòrmula
F = 9 x 109 N m^2/c^2   ((q1)(q2))/〖(r)〗^2 
q1 = -15 μC = -15 x 10-6 C
q2 = 10 μC = 10 x 10-6 C
Lado de triángulos = 0.052 m 
k = 9 x 109 N m2/c2
F = 9 x 109 N m^2/c^2   (-15 x 10^(-6) C)(10 x 10^(-6) C)/(0.052 m)^2 

F = 9 x 109 Nm2C2  ((-1.5 x 10^(-10) C^2 ))/(0.052 m)^2   
F = (-1.35 Nm^2)/〖(0.052 m)〗^2 

F = (-1.35 Nm^2)/(2.704 x10〖^(-03)〗m^2 )    Aquí usé paréntesis al dividir la base 10 en la calculadora. 

F = -499.260355  N  Esta es la fuerza de q2 sobre q1.




a. Utiliza el plano cartesiano para graficar los resultados de las fuerzas solicitadas.
 

Determina la magnitud de la fuerza de atracción resultante que ejercen las cargas q2 y q3 sobre q1 y el ángulo del vector de la resultante.
Datos:
F1 = 
0 1 = 500
F2=
R=√Σfx^(2 )+Σfy^(2 )
02  = 00
Fórmulas  :
Fx= fCos0
Fy= fSen0
θ=tan⁡〖〖^(-1)〗〗Σfy^ /Σfx^ 
FR=√ Σfx^(2 )+Σfy^(2 )
Sustituimos en el componente 1
X=-1497.781065  N  Cos (500) = -962.7551106
Y= =-1497.781065  N  Sen (500) = -1147.366862
Sustituimos en el componente 2
X= -499.260355  N   Cos (00) = -499.260355  
Y= = -499.260355  N   Cos (00) = 0
Realizamos sumatoria de x y y por separados.
Σ〖x= -962.7551106±〗^   -499.260355  = -1462.015466
Σ〖y=-1147.366862±〗^   0=-1147.366862
FR=√ Σf(-1462.015466)〖^(2 )〗+Σf(-1147.366862)〖^(2 )〗
FR=√ 2137489.223±1316450.716
FR=√-3453939.939
FR=-1858.477855 N
Esta es la magnitud de la fuerza de atracción resultante.

Ahora calculemos el ángulo del vector resultante.
Fòrmula para ello:
θ=tan⁡〖〖^(-1)〗〗 Σfy^ /Σfx^ 
tan⁡〖〖^(-1)〗〗= -1147.366862 /〖 -1462.015466〗^ 
tan⁡〖〖^(-1)〗〗  38.12 grados
Este es el ángulo del vector resultante.

Utiliza el plano cartesiano para graficar el resultado, de la magnitud de la fuerza de atracción.
 

Menciona al menos 5 situaciones donde hayas presenciado aplicaciones de campos eléctricos y explica para qué sirven en tu vida cotidiana.

En mi vida cotidiana he presenciado varias situaciones donde se utilizan campos eléctricos, tales como:

En el uso de mi teléfono celular, donde la electricidad es utilizada para cargar la batería y permitir su funcionamiento.
En el encendido de mi vehículo, donde la batería utiliza campos eléctricos para suministrar energía al motor y permitir su funcionamiento. 
Al utilizar electrodomésticos como el microondas, la nevera y el televisor, donde se utilizan campos eléctricos para permitir su funcionamiento.
Al utilizar dispositivos electrónicos como el ordenador y la tableta, donde se utilizan campos eléctricos para permitir su funcionamiento y cargar la batería.
Al utilizar iluminación en mi hogar, donde se utilizan campos eléctricos para permitir el funcionamiento de las bombillas y la iluminación en general.

Explica en un párrafo de 5 renglones por qué el cabello largo se eriza al cepillarlo.

Cuando cepillamos nuestro cabello, las cerdas del cepillo generan una carga eléctrica por fricción con el cabello. Esta carga eléctrica, que puede ser positiva o negativa, hace que las hebras del cabello se repelan entre sí, lo que produce que se ericen. Esto ocurre en otros materiales que pueden cargarse eléctricamente por fricción, como la ropa de lana o los globos frotados contra el cabello.



FUENTES:

Aguilar, J. M. (2018). Fuerza eléctrica y ley de Coulomb. Recuperado el 27 de marzo de 2023, de http://www.fisica.edu.mx/aguilar/archivos/Fuerza_electrica_y_Ley_de_Coulomb.pdf
Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM. (s.f.). Ley de Coulomb. Recuperado el 27 de marzo de 2023, de http://www.fciencias.unam.mx/asignaturas/1435.pdf
López, G. (2018). Ley de Coulomb. Recuperado el 27 de marzo de 2023, de https://www.fisica.unam.mx/~glopez/documentos/EM-TEMA-2.pdf


LO MÀS FAMOSO DELBLOG

MÒDULO 14 SEMANA 3 ACTIVIDAD INEGRADORA 5