MÒDULO 20 SEMANA 1 ACTIVIDAD
INTEGRADORA 1
Actividad integradora 1. Contaminación del agua
NOMBRE
MANDA TU TAREA PARA ACTUALIZARLA
GRUPO
M20
FACILITADOR
DESCARGA LA TAREA GRATIS EN EL
BLOG
FECHA
MIÈRCOLES 22 DE MAYO DEL 2023
ÌNDICE
PÀGINA
INTRODUCCIÒN ………………………………………………………………………………3
I.
INFORME
DE LA CONTAMINACIÒN DEL AGUA ……………….…..……… 4
II.
Explicación del monitoreo realizado durante los tres dìas. ………………5
III.
Plan de acción para el uso sustentable del agua.………………….………..5
IV.
Descripción
detallada de una acción colaborativa (en la que involucres a tu familia, amigos
o conocidos) para un mejor aprovechamiento del agua…………………….6
V.
Conclusión ………………………………………………………………………..
7
FUENTES ……………………………………………………………………………8
Este
documento es un informe sobre la contaminación del agua. Se presenta una tabla
en la que se realiza un monitoreo durante tres días de las actividades
cotidianas que involucran el uso de agua, identificando las sustancias químicas
que se utilizan en productos como champú, acondicionador, jabón, entre otros.
Se
clasifica cada sustancia química como físico químico (inorgánico u orgánico) o
biológico, para determinar su impacto en la contaminación del agua.
En la segunda parte del informe, se explica el
monitoreo realizado y se detallan los resultados obtenidos en cada actividad
cotidiana.
Se
concluye que se llevan a cabo diversas actividades cotidianas que pueden
generar contaminación en diferentes grados, por lo que es necesario tomar
medidas para reducir el impacto de estas actividades en la calidad del agua.
I.
INFORME DE LA CONTAMINACIÒN
DEL AGUA
En una tabla como la
siguiente, realiza un monitoreo durante tres días de tus actividades cotidianas
que involucren el uso de agua. En caso de que utilices productos químicos, como
champú, acondicionador o jabón, entre otros, investiga tres sustancias químicas
que estén indicadas en las etiquetas de tales productos.
TABLA DE MONITOREO
II.
Explicación del monitoreo realizado durante los tres dìas.
El monitoreo realizado
evidencia que se llevan a cabo diversas actividades cotidianas que pueden
generar contaminación en diferentes grados. En el caso del baño, se utiliza el
jabón Zote, que contiene aceite de coco o aceite de palma y glicerina, ambos
orgánicos, y carbonato de sodio, un compuesto inorgánico. En el lavado de ropa,
se utiliza Pinol, que contiene alquilbenceno sulfonato de sodio, un compuesto
inorgánico, hidróxido de sodio y esencias aromáticas. La crema dental Crest
contiene fluoruro de sodio, un compuesto inorgánico, sílica y glicerina, ambos orgánicos.
Al momento de trapear, se utiliza Fabuloso, que contiene sulfato de
alquilbenceno lineal y cloruro de sodio, ambos compuestos inorgánicos, y
fragancias. En la lavada de trastes, se utiliza Maestro Limpio, que contiene
lauril éter sulfato de sodio y cloruro de sodio, ambos compuestos inorgánicos,
y fragancias. En el baño del perro, se utiliza un jabón de perro que contiene
sodium Laureth sulfate, un compuesto inorgánico, aloe vera y aceite de coco,
ambos orgánicos. Para lavar el auto, se utiliza la crema Tempo, que contiene
sulfonato de sodio de alquilbenceno lineal, un compuesto inorgánico, glicerina
y fragancias, ambos orgánicos. En el baño del niño, se utiliza el champú para
bebé de Menen, que contiene cocoamidopropil betaína, pantenol y glicerina,
todos orgánicos. Es importante tener en cuenta la frecuencia diaria de estas
actividades y las sustancias que se utilizan para reducir su impacto en el
medio ambiente y la salud humana.
III.
Plan de acción para el uso sustentable del agua.
Objetivo: Reducir el consumo de agua y disminuir la
carga de contaminantes que se vierten al drenaje.
Acción 1: Reutilizar el agua de la lavadora.
Estrategias:
Ø
Instalar un sistema de filtración de agua en la lavadora.
Ø
Utilizar el agua de la lavadora para regar las plantas.
Ø
Utilizar el agua de la lavadora para lavar el patio o las aceras.
Tareas:
1. Adquirir e instalar el
sistema de filtración de agua en la lavadora.
2. Recolectar y almacenar el
agua de la lavadora en un recipiente adecuado.
3. Diseñar un plan para
utilizar el agua reutilizada en la jardinería y limpieza.
Acción 2: Reducir el consumo de agua en la ducha.
Estrategias:
Ø
Utilizar cabezales de ducha de bajo flujo.
Ø
Tomar duchas más cortas.
Ø
Cerrar el grifo mientras se aplica jabón o shampoo.
Tareas:
1. Adquirir e instalar
cabezales de ducha de bajo flujo.
2. Establecer una duración
máxima para las duchas.
3. Crear un recordatorio
visual para cerrar el grifo mientras se aplica jabón o shampoo.
Acción 3: Recoger agua de lluvia.
Estrategias:
Ø
Instalar un sistema de recolección de agua de lluvia.
Ø
Utilizar el agua recolectada para regar las plantas.
Ø
Utilizar el agua recolectada para lavar el auto.
Tareas:
1. Adquirir e instalar el
sistema de recolección de agua de lluvia.
2. Diseñar un plan para
almacenar y utilizar el agua recolectada.
3. Establecer un sistema de
monitoreo para asegurar que el agua recolectada se utiliza adecuadamente.
Una acción colaborativa
para un mejor aprovechamiento del agua podría ser organizar un día de limpieza
en conjunto en un área pública que se encuentre cerca de nuestras casas, como
por ejemplo un parque o una playa. Durante esta actividad, además de recoger la
basura y residuos sólidos, podríamos implementar medidas para reducir el uso
del agua, como por ejemplo:
Utilizar cubos y esponjas
para lavar las áreas que lo requieran en lugar de utilizar mangueras, ya que
estas últimas pueden consumir grandes cantidades de agua.
Reutilizar el agua que se
use para lavar los espacios públicos, por ejemplo, utilizando esa misma agua
para regar las plantas o los árboles cercanos.
Evitar el uso de
detergentes o químicos contaminantes en las áreas que se van a limpiar, y en su
lugar optar por soluciones más ecológicas como el uso de vinagre, limón y
bicarbonato de sodio.
Para lograr esta acción
colaborativa, sería importante convocar a familiares, amigos y conocidos que
tengan un interés en la conservación del medio ambiente, y explicarles los
beneficios que esta actividad tendría en el entorno donde vivimos. Además,
sería importante organizar un plan de trabajo que incluya las tareas
específicas que cada uno debe realizar durante el día de limpieza y las
estrategias que se implementarán para un mejor aprovechamiento del agua.
También, podríamos promover esta actividad en redes sociales o en medios
locales para que más personas se sumen a esta iniciativa colaborativa.
V.
Conclusión que responda a los siguientes
planteamientos:
a)
¿Cuál es
el impacto ambiental de las sustancias que utilizas en tu vida cotidiana con
base en tu monitoreo?
El impacto ambiental de las sustancias que utilizamos en
nuestra vida cotidiana puede ser significativo si no tomamos medidas para reducirlo.
En el monitoreo realizado, se observó que la mayoría de los productos
utilizados contienen sustancias inorgánicas como el alquilbenceno sulfonato de
sodio, el hidróxido de sodio y el cloruro de sodio, que pueden contaminar el
agua y afectar negativamente a los ecosistemas acuáticos. También se
encontraron sustancias orgánicas como la glicerina y el aceite de coco, que
pueden ser menos dañinas, pero también pueden tener un impacto ambiental si se
desechan incorrectamente.
b)
¿Por qué
se recomienda emplear productos de higiene personal libres de parabenos,
silicona o sulfatos?
Se recomienda emplear productos de higiene personal libres
de parabenos, silicona o sulfatos porque estas sustancias pueden ser
perjudiciales para la salud y el medio ambiente. Los parabenos se utilizan como
conservantes y se ha demostrado que tienen propiedades endocrinas que pueden
afectar la salud hormonal y reproductiva. La silicona es un polímero que no se
degrada fácilmente y puede contaminar el agua y dañar los ecosistemas acuáticos.
Los sulfatos, por otro lado, son tensioactivos que se utilizan en productos de
limpieza y pueden ser irritantes para la piel y los ojos, así como también
pueden contaminar el agua y ser perjudiciales para los ecosistemas acuáticos.
c)
¿Qué
impacto tienen en los ecosistemas acuáticos los fosfatos de los detergentes?
Los fosfatos de los detergentes tienen un
impacto significativo en los ecosistemas acuáticos, ya que pueden causar la
eutrofización del agua. La eutrofización ocurre cuando los niveles de
nutrientes en el agua, como el fósforo y el nitrógeno, aumentan, lo que
promueve el crecimiento de algas y otros organismos acuáticos. Este crecimiento
excesivo puede consumir el oxígeno disuelto en el agua, lo que puede provocar
la muerte de los organismos acuáticos y causar un desequilibrio en el
ecosistema. Además, la eutrofización puede afectar la calidad del agua y
hacerla no apta para el consumo humano y animal. Por lo tanto, es importante
utilizar detergentes libres de fosfatos para reducir el impacto en los
ecosistemas acuáticos.
d) ¿Existen acciones en tu familia y comunidad que
reduzcan la contaminación del agua provocada por actividades domésticas?
No, actualmente no existen. Pero estoy dispuesta a cambiar
mis costumbres y principios por una mejor consumo y cuidado del agua.
Fuentes
Por Laura García J.,
Ciencia UNAM, DGDC. Fecha 31-08-2018.Mèxico. Página web. Problemas económicos
del agua en México.
Gaceta UNAM. Laura Romero.
Fecha Mar 22, 2021, México- El agua, problema creciente; disminuye su disponibilidad.
https://www.gaceta.unam.mx/el-agua-problema-creciente-disminuye-su-disponibilidad/
Por Isabel Pérez S.,
DGDC-UNAM,
Fecha01-08-2016, México. Conviviendo con tóxicos:
los productos dañinos en la vida cotidiana.
https://ciencia.unam.mx/leer/579/Conviviendo_con_toxicos_los_productos_daninos_en_la_vida_cotidiana