MÒDULO 13 SEMANA 1 ACTIVIDAD
INTEGRADORA 2
A continuación, encontrarás la información que se le proporcionó a Juan,
ayúdale a analizarla..
• En el estado de Puebla y en la CDMX
en los últimos años se ha observado un crecimiento en el número de viviendas
(INEGI), los datos se muestran en la siguiente tabla:
|
|
||||||||||||||||||||
- Ayuda
a Juan a contestar los siguientes planteamientos:
a) De acuerdo con las
tablas, gráficas y el cálculo de las tasas de crecimiento poblacional,
describe: ¿en cuál de las dos
poblaciones el crecimiento ha sido menor en el periodo 2010 a 2020?
Incluye los procedimientos y fundamenta tu respuesta.
2010 |
2020 |
|
PUEBLA |
1,179,283 |
1,373,171 |
ESTADO |
2010 |
2020 |
CDMX |
2,386,605 |
Para poder responder esta pregunta, necesitamos tener los datos de
población de ambas poblaciones en 2010 y 2020. Supongamos que las poblaciones A y B tienen los
siguientes datos:
Población PUEBLA:
Población en 2010 (Po): 1,179,283
viviendas
Población en 2020 (Pt): 1,373,171 viviendas
Población CDMX:
Población en 2010 (Po): 2,386,605 viviendas
Población en 2020 (Pt): 2,752,169
viviendas
Primero, podemos calcular la tasa de crecimiento de cada población
utilizando la fórmula r=pt-po/po
*100. Para la población PUEBLA:
r = ( 1,373,171 - 1,179,283) /1,179,283
* 100 = 16.44%
Y para la población CDMX:
r = (2,752,169 -2,386,605 ) / 2,386,605 * 100 = 15.31%
Podemos ver que la tasa de crecimiento de la población de PUEBLA es mayor que la tasa de crecimiento de la
población de CDMX. Por lo tanto, podemos
concluir que el crecimiento ha sido menor en la población de CDMX en el periodo de 2010 a 2020.
También podemos calcular el cambio total en la población utilizando la
fórmula ct=pt-po. Para la población de PUEBLA:
ct = 1,373,171 - 1,179,283 = 193888 viviendas
Y para la población de CDMX:
ct = 2,752,169 - 2,386,605 = 365564 viviendas
Podemos ver que ambas poblaciones han
experimentado un cambio total en la población de viviendas, pero debido a que
la población de CDMX
era mayor en 2010, la tasa de crecimiento fue menor.
b) ¿En qué periodo de
tiempo de ambos estados el crecimiento resulta ser menor?
Tabla de viviendas en
Puebla:
Periodo |
Vivienda |
2000 |
1,028,692 |
2010 |
1,179,283 |
2020 |
1,373,171 |
Tabla de viviendas en la
Ciudad de México:
Periodo |
Vivienda |
2000 |
2,103,752 |
2010 |
2,386,605 |
2020 |
2,752,169 |
|
|
Para calcular el crecimiento de cada
población, utilizaremos la fórmula r = (pt - po)/po * 100, donde "pt" es la población en el
tiempo final, "po" es la población en el tiempo inicial y
"r" es la tasa de crecimiento.
Para el Estado de Puebla:
Para el periodo 2000-2010: r = (1,179,283 - 1,028,692)/1,028,692 * 100 = 14.63%
Para el periodo 2010-2020: r = (1,373,171 - 1,179,283)/1,179,283 * 100 = 16.41%
Para la Ciudad de México:
Para el periodo 2000-2010: r = (2,386,605 - 2,103,752)/2,103,752 * 100 = 13.44%
Para el periodo 2010-2020: r = (2,752,169 - 2,386,605)/2,386,605 * 100 = 15.37%
Podemos observar que en ambos estados el
crecimiento ha sido mayor en el periodo 2010-2020 que en el periodo 2000-2010. Sin embargo,
para determinar en cuál de las dos poblaciones el crecimiento ha sido menor en
el periodo 2010 a 2020, debemos calcular la tasa de crecimiento promedio para
cada estado en ese periodo.
Para el Estado de Puebla:
ct = (1,373,171 - 1,179,283) = 193,888
t = 2020 - 2010 = 10 años
tasa de crecimiento promedio = ct/t = 193,888/10 = 19,388.8
Para la Ciudad de México:
ct = (2,752,169 - 2,386,605) = 365,564
t = 2020 - 2010 = 10 años
tasa de crecimiento promedio = ct/t = 365,564/10 = 36,556.4
Podemos concluir que el crecimiento promedio en la Ciudad de México ha sido
mayor que en el Estado de Puebla en el periodo 2010-2020. Por lo tanto, la respuesta a la
pregunta es que el crecimiento ha sido menor en el Estado de Puebla en el
periodo 2010 a 2020.
c) Si el comportamiento de
crecimiento de la población en Puebla y en la CDMX se mantiene como en el
último periodo, ¿cuál será el incremento de viviendas para el año 2030?
Recuerda incluir los procedimientos y gráficas.
Para calcular el incremento de viviendas en Puebla
y en la Ciudad de México para el año 2030 asumiremos que el comportamiento de
crecimiento de la población se mantendrá constante en los próximos 10 años.
Para Puebla:
- Incremento de viviendas entre 2010 y 2020: 1,373,171 - 1,179,283 = 193,888
- Tasa de crecimiento promedio anual: (193,888 / 10) / 1,179,283 = 0.016
- Proyección de viviendas para el año 2030: 1,373,171 * (1 + 0.016) ^
10 = 1,601,524
- Incremento de viviendas entre 2020 y 2030: 1,601,524 - 1,373,171 = 228,353
Para la Ciudad de México:
- Incremento de viviendas entre 2010 y 2020: 2,752,169 - 2,386,605 = 365,564
- Tasa de crecimiento promedio anual: (365,564 / 10) / 2,386,605 = 0.015
- Proyección de viviendas para el año 2030: 2,752,169 * (1 + 0.015) ^
10 = 3,217,042
- Incremento de viviendas entre 2020 y 2030: 3,217,042 - 2,752,169 = 464,873
Por lo tanto, si el comportamiento de crecimiento de la población se
mantiene constante en Puebla y en la Ciudad de México, se espera un incremento
de 228,353 viviendas en Puebla
y de 464,873 viviendas en la Ciudad de México para el año 2030.
Tabla de viviendas en Puebla:
Periodo |
Vivienda |
2000 |
1,028,692 |
2010 |
1,179,283 |
2020 |
1,373,171 |
2030 |
1601524 |
|
|
|
|
Tabla de viviendas en la Ciudad de México:
Periodo |
Vivienda |
2000 |
2,103,752 |
2010 |
2,386,605 |
2020 |
2,752,169 |
2030 |
3217042 |
- Descarga
el archivo Viviendas INEGI,
localiza el estado donde resides y con base en la información recabada,
menciona cuál es el periodo que tiene el crecimiento más acelerado,
además compara la tasa crecimiento de viviendas del estado en el que
vives con respecto a la Ciudad de México, en caso de vivir en la Ciudad
de México, selecciona cualquier otro estado y, por último, proyecta
cuántas viviendas habrá en 2030.
MANDA TU ESTADO …Y LO HAREMOS GRATIS…DEJA TU SOLICITUD
EN EL COMENTARIO DE LUNES A VIERNES…
hola vivo en cdmx como se hace lo del inegi
ResponderBorrar