Actividad Integradora 3 - La Electricidad de Un
Globo
ALUMNO:
NO AL PLAGIO
ID:
XXXXX
GRUPO:
M12
ASESOR VIRTUAL:
FECHA:
LUNES 27 DE MAYO DEL 2023
Lee el
siguiente planteamiento y resuelve los problemas:
Un globo electrostáticamente
cargado ejerce una fuerza de atracción sobre un papel de tal forma que se
pueden identificar dos cargas positivas en la periferia del globo y una
negativa en la periferia del papel. Las cargas del globo y del papel están colocadas
en los vértices de un triángulo isósceles cuyos lados iguales (la distancia de
q1 a q3 y la distancia de q1 a q2) tienen una longitud de 5.2 cm, tal como se
muestra en la figura. Se sabe que la carga q1 tiene polaridad negativa con un valor de 15 μC
(microcoulomb), la carga q2 tiene polaridad positiva con una magnitud de
10 μC y la carga q3
también tiene polaridad positiva con una intensidad de 30 μC y el ángulo del vértice del
triángulo formado donde se encuentra la carga q1 es de 50°.
1. Calcula la fuerza de q3 sobre q1. Para ello,
hay que sustituir los valores de las respectivas cargas en la ecuación de la
ley de Coulomb y el valor de la distancia d, la cual corresponde a la
separación entre q1 y q3.
DATOS DE LA FÒRMULA
F
= k × Q × q / r²
Donde F es la fuerza eléctrica entre dos
cargas, Q y q son las magnitudes de las cargas, r es la distancia entre las
cargas y k es la constante de proporcionalidad, que tiene un valor de 9 × 10⁹ N·m²/C² en el
vacío.
Desarrollo:
q1 = -15 μC = -15 x 10-6 C
q3 = 30 μC = 30 x 10-6 C
Lado de triángulos = 0.052 m
k = 9 x 109 N
F = 9 x 109 Nm2C2
F =
F =
F = -1497.781065 N Esta
es la fuerza de q3 sobre q1.
2. Realiza el cálculo de la fuerza de q2
sobre q1.
Fòrmula
F = 9 x 109 N
q1 = -15 μC = -15 x 10-6
C
q2 = 10 μC
= 10 x 10-6 C
Lado de triángulos = 0.052 m
k = 9 x 109 N m2/c2
F = 9 x 109
N
F = 9 x 109 Nm2C2
F =
F = Aquí
usé paréntesis al dividir la base 10 en la calculadora.
F = -499.260355 N Esta
es la fuerza de q2 sobre q1.
a.
Utiliza el plano cartesiano para graficar los resultados de las fuerzas
solicitadas.
3. Determina la magnitud de la fuerza de atracción
resultante que ejercen las cargas q2 y q3 sobre q1 y el ángulo del vector de la
resultante.
Datos:
F1 =
0 1 = 500
F2=
02
= 00
Fórmulas
:
Fx= fCos0
Fy= fSen0
Sustituimos
en el componente 1
X=-1497.781065 N Cos (500) = -962.7551106
Y=
=-1497.781065 N Sen (500) = -1147.366862
Sustituimos
en el componente 2
X= -499.260355 N Cos (00) = -499.260355
Y=
= -499.260355 N Cos (00) = 0
Realizamos
sumatoria de x y y por
separados.
= -1462.015466
-1147.366862
N
Esta es la magnitud de la fuerza de
atracción resultante.
Ahora
calculemos el ángulo del vector resultante.
Fòrmula
para ello:
grados
Este es el ángulo del
vector resultante.
a. Utiliza el plano cartesiano para
graficar el resultado, de la magnitud de la fuerza de atracción.
4. Menciona al menos 5 situaciones donde
hayas presenciado aplicaciones de campos eléctricos y explica para qué sirven
en tu vida cotidiana.
En mi vida cotidiana he presenciado
varias situaciones donde se utilizan campos eléctricos, tales como:
Ø En el uso de mi teléfono celular, donde
la electricidad es utilizada para cargar la batería y permitir su
funcionamiento.
Ø En el encendido de mi vehículo, donde la
batería utiliza campos eléctricos para suministrar energía al motor y permitir
su funcionamiento.
Ø Al utilizar electrodomésticos como el
microondas, la nevera y el televisor, donde se utilizan campos eléctricos para
permitir su funcionamiento.
Ø Al utilizar dispositivos electrónicos
como el ordenador y la tableta, donde se utilizan campos eléctricos para
permitir su funcionamiento y cargar la batería.
Ø Al utilizar iluminación en mi hogar,
donde se utilizan campos eléctricos para permitir el funcionamiento de las
bombillas y la iluminación en general.
5. Explica en un párrafo de 5 renglones por
qué el cabello largo se eriza al cepillarlo.
Cuando cepillamos nuestro cabello, las
cerdas del cepillo generan una carga eléctrica por fricción con el cabello.
Esta carga eléctrica, que puede ser positiva o negativa, hace que las hebras
del cabello se repelan entre sí, lo que produce que se ericen. Esto ocurre en
otros materiales que pueden cargarse eléctricamente por fricción, como la ropa
de lana o los globos frotados contra el cabello.
FUENTES:
1.
Aguilar, J. M. (2018). Fuerza eléctrica y ley
de Coulomb. Recuperado el 27 de marzo de 2023, de http://www.fisica.edu.mx/aguilar/archivos/Fuerza_electrica_y_Ley_de_Coulomb.pdf
2.
Departamento de Física, Facultad de Ciencias,
UNAM. (s.f.). Ley de Coulomb. Recuperado el 27 de marzo de 2023, de http://www.fciencias.unam.mx/asignaturas/1435.pdf
3.
López, G. (2018). Ley de Coulomb. Recuperado el
27 de marzo de 2023, de https://www.fisica.unam.mx/~glopez/documentos/EM-TEMA-2.pdf