MÒDULO 4 SEMANA 4 PROYECTO INTEGRADOR

PROYECTO INTEGRADOR

 

La historieta como creación literaria

      

FACILITADOR

TAREAS UNIVERSITARIAS EN LÌNEA

 

GRUPO:

M4C3G235-049

 

ID:

AMLO GRACIAS POR LA BECA

ALUMNO:

SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÒN

 

 

 

JUEVES 18   DE FEBRERO DEL 2023

La historieta como creación literaria

 

1ª parte. ¿Qué necesito para analizar textos literarios?

 

1.      Ordena los siguientes pasos (del 1 al 30) para analizar un texto literario según tus aprendizajes de las semanas anteriores.

 

§  Identifica los pasos previos a la lectura analítica de un texto.

§  Decide si analizarás primero la experiencia estética o el aspecto técnico del texto.

§  Define si es mejor empezar por el análisis del fondo o por el de la forma.

§  Sombrea con rosa los pasos relacionados con al análisis de la forma y con verde los que se corresponden al fondo.

 

Coloca dentro del paréntesis el número correspondiente al orden que elegiste.

 

( 17)

Identificar la forma del texto.

(4 )

Identificar problemáticas sociales o individuales de la vida real mostradas en el texto.

( 3)

Realizar una lectura exploratoria.

( 19)

Analizar el tipo de lenguaje del texto (connotativo o denotativo).

(5 )

Leer el texto de forma analítica.

( 6)

Hacer una hipótesis acerca del texto literario.

( 20)

Identificar el autor.

( 7)

Identificar el fondo del texto.

(28 )

Identificar a qué género literario pertenece el texto.

( 29)

Reflexionar sobre los pensamientos, sentimientos o emociones que evocó en ti el texto.

(9 )

Investigar sobre el contexto sociohistórico del autor.

( 23)

Reconocer a qué movimiento o corriente literaria corresponde el texto.

( 8)

Reconocer la intención del autor.

( 10)

Identificar el sentido de la vida que se plasma en el texto.

( 1)

Identificar el tema del texto.

( 25)

Reconocer los elementos ficticios en el texto.

(9 )

Indicar el argumento del texto.

( 11)

Identificar los mundos posibles que se plantean.

( 2)

Reconocer la acción del texto.

(12 )

Distinguir las características psicológicas de los personajes.

( 26)

Identificar el tiempo y el espacio en el que sucede el texto.

( 24)

Identificar los componentes lúdicos en el texto.

( 13)

  Identificar los personajes.

( 14)

Reflexionar sobre la experiencia estética vivida.

(30 )

Vincular el contexto del autor y del texto con el mensaje de éste.

(21 )

Reflexionar sobre la lengua en la que fue escrita la obra originalmente.

( 15)

Contrastar la forma de ver la vida plasmada en el texto con la tuya.

( 22)

Analizar el soporte en que se presenta la obra (digital o físico).

( 16)

Reconocer el mensaje del texto.

(18 )

Identificar problemas de la vida real, sociales o individuales.

 

2.      Explica de forma breve (5 a 15 líneas) por qué decidiste ordenarlos de esa manera. Para tu respuesta, fundamenta con base en lo que aprendiste durante las semanas anteriores del módulo.

 

 

 

 

 

 

De acuerdo a los estudiado durante este módulo  se  concluye que cada mente humana es diferente es por ello que realizar una obra escrita tiene un patrón dentro la presentación de la escritura de cada autor es por  lo tanto  que las emociones mentales influyen en la forma que se presentarán  cada historia. Decidí ordenarlo así porque toda forma  debe tener una lógica argumentativa  para lograr el impacto deseado en cada presentación lúdica y racional. Es por esto que el orden establecido debe respetarse para poder lograr un producto final que describa los sucesos acontecido que planearon plantear en cada obra escrita.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

}

}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}

}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



   }} mundos paralelos al nuestro.

 

 

2ª parte. Realizo mi creación literaria

 

3.      Elabora una historieta en la que cuentes tu experiencia durante módulo 4. Para su realización, usa tu creatividad y toma en cuenta lo siguiente:

 

a)     Reflexiona sobre las siguientes preguntas:

§  ¿Sabías algo de literatura y sobre textos literarios antes de cursar este módulo?

§  ¿Qué tan fácil o complicado resultó leer los textos literarios de este módulo?

§  ¿Qué experiencias y aprendizajes te ha dejado leer y analizar textos literarios durante este módulo?

§  ¿Tienes inquietud de seguir leyendo? ¿Te atrae algún género en particular?

§  ¿Quieres aventurarte a crear tus propios textos literarios como un pasatiempo o como tu profesión en el futuro?

 

b)     Recuerda incluir, además de los pasos que ordenaste en la primera parte del proyecto, aspectos como: creación de mundos posibles, la ficción y la realidad, los elementos divertidos o agradables, las características y situaciones de la vida cotidiana y actual que se representan en la literatura, el contexto en el que se produce una obra literaria y qué es lo que quieres compartir con quienes lean tu historieta.

 

c)      Revisa los recursos:

§  “Para saber más. ¿Cómo hacer una historieta?”

§  “Para saber más. ¿Cómo usar Pixton?”

 

d)     Elabora el guion para tu historieta:

§  Recuerda los pasos que debes seguir para redactar textos literarios.

§  Elige tus personajes, el contexto y reflexiona sobre la experiencia estética que quieres que vivan tus lectores.

§  Reflexiona sobre el lenguaje que usarás y la diferencia que hay entre el que se coloca en los globos de texto y el de la explicación debajo de las imágenes.

§  Revisa varias veces tu guion. Cuida tu redacción y verifica la ortografía.

 

e)     Elabora tu historieta con base en tu guion. Puedes realizarla como presentación de diapositivas, guardarla en la nube y compartir el enlace, o usar la herramienta Pixton y compartir el enlace.

 

f)       Pega el enlace a tu historieta en el recuadro que se incluye debajo y, antes de enviarlo, comprueba que dicho enlace permita visualizar tu historieta. A fin de cerciorarte de esto, cópialo y pégalo en una ventana de incógnito o privada para ver si abre; si no, ajusta los permisos de tu archivo. Tu evaluación depende de que tu archivo sea visible.

 

 

 

LA LECHE DE LOS MARINOS ...RELATOS

https://youtu.be/wxXV6mnsz7YMilitares, Historia De Terror... Les cuento rápidamente mi trayectoria dentro de la Armada de México, primero, obviamente, fui de infantería de marina, después escolta de funcionario, luego policía naval, inclusive tuve la oportunidad de estar en varios grupos tácticos, era muy bueno y subí muy rápido de rango. En total tuve 25 años computados, estuve con...

EL CERRO DEL MUERTO

El Cerro Del Muerto, Historia De Terror… Nací en 1959, en un pueblito cerca de la ciudad de Chihuahua, mis padres eran pobres, fui el más chico de 7 hijos.

Mi abuelo estuvo en las filas de Pancho Villa, así que mi padre creció bajo una educación muy ruda y llena de idealismos patriotas. Esa misma educación fue la que yo recibí de mi padre.

Fue por eso que en 1977 me uní al ejército.

La primera avanzada importante en la que participé ocurrió en febrero del 83, mi pelotón fue enviado a la frontera sur a frenar una avanzada armada proveniente de Guatemala, posiblemente frenamos una tentativa de invasión.

Más o menos por esas fechas las cosas se estaban poniendo color de hormiga con el crimen organizado, tanto que la DEA tenía elementos trabajando en territorio mexicano, también se estaba corriendo el rumor de que sería creado un cuerpo que contaría con una selección de los mejores activos.

PARA QUE SIRVE EL BITCOIN A UN MEXICAN0

El Bitcoin, al igual que otras criptomonedas, puede ser utilizado por los mexicanos para diversas finalidades, entre ellas:

  1. Como forma de inversión: Los mexicanos pueden invertir en Bitcoin y otras criptomonedas para obtener ganancias a largo plazo. Sin embargo, es importante destacar que la inversión en criptomonedas es considerada de alto riesgo y es recomendable hacerlo con precaución y conocimiento previo.

  2. Para realizar transferencias internacionales: El Bitcoin puede ser utilizado para realizar transferencias internacionales de manera rápida y sin necesidad de intermediarios como los bancos tradicionales. Esto puede ser especialmente útil para aquellos que necesitan enviar o recibir dinero desde otros países.

  3. Para realizar compras en línea: Cada vez son más los comercios en línea que aceptan Bitcoin como forma de pago. Por lo tanto, los mexicanos pueden utilizar esta criptomoneda para comprar bienes y servicios en línea.

  4. Para proteger su patrimonio: El Bitcoin se considera una inversión "descentralizada", lo que significa que no está controlada por un gobierno o entidad central. Esto puede ser beneficioso para aquellos que buscan proteger su patrimonio ante situaciones económicas inciertas.

Es importante mencionar que, al igual que cualquier otra forma de inversión o pago, es necesario estar informado y tomar precauciones al utilizar Bitcoin.

TAREAS HECHAS PREPA EN LÍNEA SEP 2023

https://youtu.be/blKQKGVRg2E

TAREAS HECHAS PREPA EN LÌNEA SEP

TAREAS HECHAS PREPA EN LÌNEA SEP 2023

MÒDULO 12 SEMANA 3 ACTIVIDAD INTEGRADORA 5

MÒDULO 12 SEMANA 3 ACTIVIDAD INTEGRADORA 5

MÒDULO 12 SEMANA 3 ACTIVIDAD INTEGRADORA 5

ACTUALIZADO JULIO 2023

 

Analiza el siguiente planteamiento:

 

Adriana encontró un cristal precioso. En el laboratorio de mineralogía se determina que el cristal está compuesto por dos iones, los cuales se encuentran a una distancia de 5 μm ( 5 × 10-6 m ), con cargas de 5 μC y -7μC, como se muestra en la figura.

 

1. Para conocer a mayor profundidad la estructura del cristal, se requiere realizar lo siguiente:

 

1.1 Calcula la fuerza eléctrica entre el ion A y el ion B, para ello considera una constante K para el material de  9x109Nm2/C2

 

La fuerza eléctrica entre dos cargas puntuales se puede calcular utilizando la ley de Coulomb:

 

F = k * q1 * q2 / r^2

 

Donde F es la fuerza eléctrica entre las cargas, k es la constante de Coulomb, q1 y q2 son las cargas de los iones y r es la distancia entre ellos.

 

Sustituyendo los valores del problema, tenemos:

 

F = (9x10^9 Nm^2/C^2) * (5x10^-6 C) * (-7x10^-6 C) / (5x10^-6 m)^2

 

F = -6.3x10^-11 N

 

Por lo tanto, la fuerza eléctrica entre el ion A y el ion B es de -6.3x10^-11 N. El resultado es negativo, lo que indica que los iones se atraen entre sí debido a sus cargas opuestas.

 

1.2. Con base en el resultado obtenido, indica si estos iones se atraen o se repelen, y explica por qué.

 

El resultado obtenido indica que la fuerza eléctrica entre los iones es negativa, lo que significa que se atraen entre sí debido a que tienen cargas eléctricas opuestas. El ion A tiene una carga positiva de 5 μC y el ion B tiene una carga negativa de -7 μC. Según la ley de Coulomb, cuando las cargas eléctricas de dos cuerpos son opuestas, se atraen mutuamente. Por lo tanto, en este caso, la fuerza eléctrica entre los iones es atractiva. En resumen, los iones se atraen debido a sus cargas eléctricas opuestas.

 

1.3. Responde: ¿hacia dónde se va el ion A cuando se relaciona su fuerza con el ion B: a la izquierda o a la derecha?, ¿por qué?

 

Dado que la fuerza eléctrica entre los iones A y B es atractiva, el ion A se moverá hacia el ion B. Según la tercera ley de Newton, para cada fuerza de acción hay una fuerza de reacción igual y opuesta. Por lo tanto, si el ion A ejerce una fuerza atractiva sobre el ion B, entonces el ion B ejercerá una fuerza atractiva igual y opuesta sobre el ion A. Como resultado, el ion A se moverá hacia el ion B debido a la fuerza atractiva que siente. En cuanto a la dirección, no se puede determinar a partir de la información proporcionada, ya que no se especifica la posición inicial de los iones o la dirección del campo eléctrico externo, si lo hay.

 

2. Se coloca determinado elemento P, que hace que los iones se muevan de tal manera que su separación ahora es de 0.14 μm. De este modo, el elemento P queda justo a la mitad, como se muestra en la figura:

 

 

 AI5

 

2.1 Determina la intensidad del campo eléctrico en el punto medio P originado por las cargas de los iones A y B.

 

Para ello calcula la magnitud y dirección del campo eléctrico en el punto P debido a la carga del ion A, y realiza el mismo procedimiento con la carga del ion B. Finalmente suma o resta las magnitudes de los campos de acuerdo a la dirección de cada uno.

Podemos utilizar la ley de Coulomb para determinar el campo eléctrico creado por cada ion en el punto medio P:

 

Para el ion A:

E_A = k * q_A / r_AP^2

 

donde E_A es la magnitud del campo eléctrico en el punto P debido al ion A, q_A es la carga del ion A y r_AP es la distancia entre el ion A y el punto P.

 

Sustituyendo los valores del problema, tenemos:

 

E_A = (9 × 10^9 Nm^2/C^2) * (5 × 10^-6 C) / (0.07 × 10^-6 m)^2

 

E_A = 3.88 × 10^6 N/C hacia la izquierda

 

Para el ion B:

E_B = k * q_B / r_BP^2

 

donde E_B es la magnitud del campo eléctrico en el punto P debido al ion B, q_B es la carga del ion B y r_BP es la distancia entre el ion B y el punto P.

 

Sustituyendo los valores del problema, tenemos:

 

E_B = (9 × 10^9 Nm^2/C^2) * (-7 × 10^-6 C) / (0.07 × 10^-6 m)^2

 

E_B = -4.83 × 10^6 N/C hacia la derecha

 

La magnitud del campo eléctrico total en el punto medio P es la suma de los campos eléctricos creados por cada ion:

 

E_total = E_A + E_B

 

E_total = (3.88 × 10^6 N/C) + (-4.83 × 10^6 N/C)

 

E_total = -0.95 × 10^6 N/C

 

Por lo tanto, la magnitud del campo eléctrico total en el punto medio P es de 0.95 × 10^6 N/C y su dirección es hacia la derecha.

 

2.2 Con base en el resultado obtenido, ¿cuál es el sentido del campo eléctrico en el punto P: izquierda o derecha?, ¿por qué?

El sentido del campo eléctrico en el punto P es hacia la derecha, como se puede ver en el resultado obtenido en la pregunta anterior. Esto se debe a que la magnitud del campo eléctrico creado por el ion B es mayor que la magnitud del campo eléctrico creado por el ion A, y están en direcciones opuestas. Por lo tanto, el campo eléctrico resultante tiene una magnitud menor y está dirigido hacia la dirección del campo eléctrico creado por el ion B.

2.3 Suponiendo que el punto A es un alambre con corriente que circula hacia afuera de la pantalla y el punto B se trata de un alambre con la misma corriente pero que circula hacia adentro, realiza el bosquejo del campo magnético debido a esos dos elementos y hacia a dónde apunta el campo en el punto medio P. Justifica tu dibujo.

 

El campo magnético creado por dos alambres paralelos con corriente que circulan en direcciones opuestas forma un patrón circular alrededor de los alambres. En el punto medio P, el campo magnético generado por ambos alambres es de igual magnitud y está dirigido hacia arriba del plano donde se encuentran los alambres, como se muestra en la siguiente figura:

       X ------> Alambre con corriente hacia afuera de la pantalla

      / \

     /   \

    /     \

   /       \

  /         \

 Y           Z ------> Alambre con corriente hacia adentro de la pantalla

 

Bosquejo del campo magnético     Justificación

 

 

En este caso, los alambres están situados en el plano XY y ZY, con el punto medio P en el eje Z. Debido a que las corrientes circulan en direcciones opuestas, los campos magnéticos generados por los alambres son también en direcciones opuestas, pero ambos campos son perpendiculares al plano XY y apuntan hacia afuera de la pantalla. Por lo tanto, en el punto medio P, los campos magnéticos generados por ambos alambres se suman y producen un campo magnético neto que apunta hacia arriba del plano donde se encuentran los alambres, tal como se ha indicado anteriormente.

 

 

3. Menciona tres situaciones donde puedes observar campos magnéticos y la importancia de conocer su intensidad.

Aquí te presento tres situaciones donde puedes observar campos magnéticos y la importancia de conocer su intensidad:

 

En motores eléctricos: En un motor eléctrico, la energía eléctrica se convierte en energía mecánica a través de un campo magnético. Es importante conocer la intensidad del campo magnético generado por el motor para asegurar su correcto funcionamiento y evitar daños.

 

En la Tierra: La Tierra tiene un campo magnético que es esencial para la vida en nuestro planeta, ya que protege la superficie terrestre de la radiación solar y cósmica. Conocer la intensidad del campo magnético terrestre es importante para entender su impacto en el medio ambiente y en la navegación.

 

En resonancia magnética: La resonancia magnética es una técnica médica que utiliza campos magnéticos para producir imágenes detalladas del interior del cuerpo humano. Es importante conocer la intensidad del campo magnético utilizado en la resonancia magnética para evitar efectos adversos en el cuerpo humano y obtener imágenes precisas.

 

 

 

 

FUENTES

 

MÒDULO 19 SEMANA 4 PROYECTO


Proyecto integrador. Aplicación de la energía y las ondas en la solución de problemas

NOMBRE :
TE ACTUALIZAMOS TU TAREA GRATIS 
ID: 
AMLO
ASESOR VIRTUAL:
EL LEON DE ISRAEL 
GRUPO: 
M19C1G2328-01344


FECHA: 
MARTES 27 DE MARZO DEL 2023


1. A continuación, se presentan tres ejercicios que deberás resolver con base en los conocimientos que adquiriste a lo largo del módulo. Para lograrlo, lee con atención cada uno de los planteamientos y obtén los datos que se solicitan.

Ejercicio 1. En una fábrica se trasladan cajas de 10 kg en una banda transportadora que se mueve a una rapidez constante de 1 m/s. Al final de la banda se encuentra una rampa que llevará la caja hasta el punto D. El coeficiente de fricción cinético entre las superficies en la rampa es de 0.38. Las dimensiones de la banda y la rampa se muestran en el diagrama siguiente:



 


Calcula:

Con base en el problema anterior, se requiere obtener la rapidez a la que llegan las cajas al punto  D, que es el lugar donde los trabajadores las recogen, pues de llegar con una rapidez mayor a 0.5 m/s las cajas se pueden dañar. Aplicando la ley de la conservación de la energía, calcula la velocidad final a la que llega la caja realizando los pasos siguientes:

a) De A a B     

¿Cuál es la energía cinética de la caja en el punto B?   Es 5 J

Para calcular la energía cinética de la caja en el punto B, necesitamos conocer su masa y velocidad en ese punto. Sabemos que cada caja tiene una masa de 10 kg y que la banda transportadora se mueve a una velocidad constante de 1 m/s. Por lo tanto, la velocidad de la caja en el punto B será también de 1 m/s.




La energía cinética se calcula mediante la siguiente fórmula:
kE=1∕2*m*v^2
Donde KE es la energía cinética, m es la masa de la caja y v es su velocidad. Por lo tanto, podemos calcular la energía cinética de la caja en el punto B como:

KE = 1/2 * 10 kg * (1 m/s)2 = 5 J

ii. ¿Cuál es su energía potencial en el punto B?

Si la caja llega al punto B a una altura de 2.25 m, entonces podemos calcular su energía potencial en ese punto utilizando la siguiente fórmula:
Eρ=m*g*h

Donde Ep es la energía potencial, m es la masa de la caja, g es la aceleración debido a la gravedad (9.81 m/s2) y h es la altura de la caja con respecto a un punto de referencia (en este caso, el suelo).

Como la masa de la caja es de 10 kg y la altura en el punto B es de 2.25 m, podemos calcular la energía potencial como:

Ep = 10 kg * 9.81 m/s2 * 2.25 m = 220.725 J

Por lo tanto, la energía potencial de la caja en el punto B es de aproximadamente 220.725 J.

iii. ¿Cuál es su energía mecánica total en ese punto?

La energía mecánica total en el punto B es la suma de la energía cinética y la energía potencial de la caja en ese punto. Por lo tanto, podemos calcular la energía mecánica total como:
ET=KE+Ep

Donde ET es la energía mecánica total, KE es la energía cinética y Ep es la energía potencial.

Sustituyendo los valores que calculamos anteriormente, obtenemos:

ET = 5 J + 220.725 J = 225.725 J

Por lo tanto, la energía mecánica total de la caja en el punto B es de aproximadamente 225.725 J.

b) De B a C

Revisa el siguiente diagrama para analizar la zona de rampa.



 


¿Cuál es la longitud de la rampa?

Para encontrar la longitud de la rampa, podemos utilizar el teorema de Pitágoras, que establece que en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados. En este caso, la rampa es un triángulo rectángulo y queremos encontrar la longitud de la hipotenusa.

Sea c la longitud de la hipotenusa, entonces podemos escribir la siguiente ecuación utilizando el teorema de Pitágoras:        c^2=a^2+b^2

Donde a es la altura de la rampa y b es la base de la rampa.

Sustituyendo los valores que conocemos, obtenemos:

c2 = 2.252 + 32
c2 = 5.0625 + 9
c2 = 14.0625
c = √ 14.0625
c = 3.75 m

Por lo tanto, la longitud de la rampa es de aproximadamente 3.75 metros.



ii. ¿Cuál es el ángulo de inclinación de la rampa?

Usamos la funciòn tangente

tan=(c⋅0)/(c⋅a)=b/a
tang-1 = base / hipotenusa
    tang-1    = 2.25 / 3
tang-1    = 0.75

Utilizando una calculadora, encontramos que:
tang-1    =36.86
θ ≈ 36.86°

Por lo tanto, el ángulo de inclinación de la rampa es de aproximadamente 
36.86° grados.

iii. ¿Cuánto vale la fuerza normal?
La fuerza normal es la fuerza perpendicular que la rampa ejerce sobre la caja, y su valor depende del peso de la caja y del ángulo de inclinación de la rampa. En este caso, sabemos que la caja tiene un peso de 10 kg, lo que equivale a una fuerza gravitatoria de:

 Fg=m*g
Fg = 10 kg * 9.81 m/s2
Fg = 98.1 N

Para encontrar la fuerza normal, podemos utilizar la siguiente ecuación:

 Fnormal=Fg*cos⁡(0)

Donde θ es el ángulo de inclinación de la rampa que calculamos en la pregunta anterior. Sustituyendo los valores, obtenemos:

Fnormal = 98.1 N * cos(36.86°)
Fnormal ≈ 78.49 N

Por lo tanto, la fuerza normal que la rampa ejerce sobre la caja es de aproximadamente 78.49 N

.

iv. ¿Cuánto vale la fuerza de fricción en este segmento?  Es Ff = 29.82 N


Para calcular la fuerza de fricción en este segmento, podemos utilizar la siguiente ecuación:

Ff = µd *m*g* Cos0
µd  = 0.38  coeficiente de fricción cinético.
m=10 kg 
g= 9.81 m/s2

Cos0= cos(36.86°)

Sustituyo los datos.
Ff = (0.38) (10 kg )(9.81 m/s2)(cos36.86°)

Ff = 29.82 kgm/s2

Ff = 29.82 N

v. ¿Cuánta energía se disipa por fricción? 

Ahora podemos calcular la energía de fricción como:

Ef = Ff * d

Donde Ef es la energía de fricción, Ff es la fuerza de fricción y d es la distancia recorrida. Sustituyendo los valores, obtenemos:

Ef = = 29.82 N  * 3.75 m
Ef ≈ 111.825 J

Por lo tanto, la energía de fricción en este segmento de la rampa es de aproximadamente Ef ≈ 111.825 J

vi. ¿Cuál es el valor de la energía mecánica que le queda a la caja en el punto C?

Para  ello usamos  Emc= Em-Ef
Datos 
Em =225.725 J.
Ef = 111.825 J
                        Sustituyo           Emc= Em-Ef
                                                                              Emc= 225.725 J - 111.825 J
                                                    Emc= 113.9 J







c) De C a D

¿Cuál es la fuerza de fricción en este segmento?

Para dar  solución a ello usaremos 2 fórmulas.
Fn = m*g     
         Ff=  µd * Fn
Datos 
µd  = 0.38  coeficiente de fricción cinético.
m=10 kg 
g= 9.81 m/s2

Fn = (10 kg )(9.81 m/s2 )
                              Fn =  98.1 kg m/s2
                             Ff=  µd * Fn
Ff=  (0.38 )(98.1 m/s2)
Ff=  37.278 N
                  
¿Cuánta energía se pierde por fricción entre los puntos C y D?
Se pierde Ef =  111.834 J
Para ello uso la siguiente fòrmula.
Ef = Ff * d
Datos
Ff=37.278 N

d= 3 m

Sustituimos

Ef =  (37.278 N )(3 m)
Ef =  111.834 J







¿Con qué velocidad llega al punto D? Para saberlo usamos la siguiente fòrmula. 
EC= 1/2mv2
              Emc= 113.9 J
              Ef =  111.834 J
              m=10 kg 
Restamos la energía mecánica del punto c con el del punto C y D.
EC= Emc - Ef
EC= 113.9 J - 111.834 J
EC= 2.066 J

Despejo la velocidad y me queda como…
v=(√2 Ec)/m

v=√(2(2.066kgm*m)/s2)/10kg
   v=√4.132kgm2/10kgs2 
                                                     v=√0.4132kgm2/kgs2
   v  =√(0.4132 m2)/s2            
                                                  v=0.6428 m/s

iv. ¿Es seguro para las cajas? Si no, ¿qué se podría hacer para solucionar esta situación?

No es seguro porque la velocidad supera a 0.5  y tenemos un 0.6428 como resultado  en la velocidad y para solucionarlo hay que poner la rampa en un ángulo menor para  lograr disminuir la velocidad.


Ejercicio 2. Durante un concierto, se toca en una bocina una nota Fa que tiene una frecuencia de 349 Hz. Al usar un medidor de presión me marca que la máxima diferencia de presión respecto a la presión atmosférica producida por este sonido es de 0.5 Pascal.

Usando la fórmula de la intensidad del sonido en decibeles que es: 

 

Donde:

I = intensidad del sonido en decibeles

 log10 = logaritmo base 10 

P1 =   20 x 10-6 diferencia de presión máxima de la onda respecto a la atmosférica en Pascales.

Calcula:

     a). ¿De cuánto es la intensidad del sonido en decibeles?
La fórmula de la intensidad del sonido en decibeles es:

Datos 

Pascal = 0.5

I=20x〖Iog〗_(10 P_1/(20x10-6)) (ⅆB)
                                                
I=20x〖Iog〗_(10 ((0.5))/(20x10-6)) (ⅆB)

                                                I=20x〖Iog〗_10 (25000)
                                                 
                                                 I=87.958 dB


Por lo tanto, la intensidad del sonido producido por la nota Fa de 349 Hz es de 87.958 dB.

     b). ¿Cuál es la longitud de onda de este sonido? (Considera una velocidad del sonido en el aire de 343 m/s).
Para calcular la longitud de onda del sonido, podemos usar la fórmula:

λ = v/f

Donde λ es la longitud de onda en metros, v es la velocidad del sonido en el medio (en metros/segundo) y f es la frecuencia del sonido en Hertz.

En este caso, la velocidad del sonido en el aire es de 343 m/s y la frecuencia del sonido es de 349 Hz. Por lo tanto, la longitud de onda del sonido es:

λ = 343 m/s / 349 Hz = 0.983 metros

La longitud de onda de este sonido es de aproximadamente 0.983 metros.
    
 c). ¿Cuál es la ecuación de la presión en función del tiempo? (Considera una fase inicial).  
 Mi  ecuación es…
P(t)=0.5 Sen(698φt+1.2)

Si se nos proporciona la fase inicial de la onda (φ = 1.2), entonces la ecuación de la presión en función del tiempo para esta onda sonora armónica se puede expresar como:

P(t)=Pmàximo .Sen(wt+)φ
Datos 
w = 2φf
φ = 1.2
Pmàximo  = 0.5
 f=349 Hz

P(t)=(0.5)Sen(2φf)t+1.2
                                                 
P(t)=(0.5) Sen(2φ(349)t+1.2)
P(t)=(0.5)Sen(698φt)+1.2)
P(t)=(0.5)Sen(698φt+1.2)



Ejercicio 3. En un laboratorio se realizan experimentos en los que se aceleran partículas que producen ondas electromagnéticas de 5 x10^8 HZ. 

Calcula:

¿Cuál es su longitud de onda? (Usa la velocidad de la luz igual a 3x108 m/s) 
                                 Para calcular la longitud de onda de una onda electromagnética, utilizamos la fórmula:  longitud de onda = velocidad de la luz / frecuencia
λ=v/f
Datos 
V= 3x108 m/s
f=5 x108 HZ
λ=3x108 m/s  / 5 x108 HZ
λ=0.6 m
Tenemos entonces como respuesta  que es longitud de onda = 0.6 metros

b)¿A qué tipo de onda electromagnética corresponde?
Una onda electromagnética de frecuencia de 5 x 10^8 Hz y longitud de onda de 0.6 metros corresponde al rango de las microondas. Las microondas tienen una frecuencia mayor que las ondas de radio, pero menor que la luz visible. Se utilizan comúnmente en aplicaciones como la comunicación inalámbrica, la cocción de alimentos y en tecnología de radar.
c) ¿Es seguro estar expuesto a este tipo de onda electromagnética? Argumenta tu respuesta.
En general, las microondas son consideradas seguras para la exposición humana en los niveles de energía comunes. Sin embargo, la exposición a niveles muy altos de microondas puede tener efectos perjudiciales en la salud humana.



Referencias
EL MOVIMIENTO OSCILATORIO. AUTORES: MARTHA ALVAREZ RAM`REZ Y ANTONIO GARCÌA. PP-7.PDF.UNAM MÈXICO.2023. http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/revista/90/pdfs/oscilatorio.pdf

Cuaderno de fórmulas. Material de apoyo de Prepa en Línea Sep.pdf.Mèxico. 2023.pp.16.file:///C:/Users/jorge/Downloads/M19_S1_Cuaderno_de_%20f%C3%B3rmulas_PDF%20(1).pdf
Razones trigonométricas de ángulos representativos. Videos de you tube autorizados como recurso visual de apoyo. Módulo 19. México. 2023. https://g28c2.prepaenlinea.sep.gob.mx/mod/page/view.php?id=1771
LECCIONES DE TRIGONOMETRÌA, UNAM. VARIOS AUTORES. PORTAL UNAM. MÈXICO 2023.http://www.objetos.unam.mx/matematicas/leccionesMatematicas/index_trigonometria.html
DINÀMICA EN LA NATURALEZA: EL MOVIMIENTO. MATERIAL EXTENSO DE APOYO DEL MÒDULO 19. PREPA EN LÌNEA SEP. VARIOS AUTORES, PP. 62.MÈXICO 2023.file:///C:/Users/jorge/Downloads/M19_Extenso_Unidad_1%20(1).pdf





MÒDULO 11 SEMANA 3 ACTIVIDAD INTEGRADORA 5


MÒDULO 11 SEMANA 3 ACTIVIDAD INTEGRADORA 5

MÒDULO 11 SEMANA 3 ACTIVIDAD INTEGRADORA 5

MÒDULO 11 SEMANA 3 ACTIVIDAD INTEGRADORA 5

MÒDULO 11 SEMANA 3 ACTIVIDAD INTEGRADORA 5

 

 

Actividad Integradora 5.

 

 

 

 

Animales de Granja.

 

 

 

 

 

AMLO

 

 

 

 

Grupo:M11C1G36-018.

 

 

 

1 DE MARZO 2923.

 

 

 

 

 

La granja de Arturo tiene distintos animales: guajolotes, vacas, gallos, gallinas y conejos. Ayúdale a determinar el número exacto de animales que tiene en su granja, teniendo en cuenta los siguientes datos:

a) La suma de guajolotes y vacas es 186 y sus patas suman 570 en total.

 

Datos:

 

X=Guajolotes (2 patas) y=Vacas (4 patas)

570 patas en total

186 animales en conjunto +

2x + 4y= 570 (Ecuación de patas)

X + y=186 (Ecuación de animales en conjunto)

2x + 4y=570

X + y=186

Despejamos x

X=186-y

Sustituimos la ecuación del total de patas con la x despejada

2x + 4y=570

2(186-y) + 4y = 570

Procedemos a la resolución.

 

 

2(186-y) + 4y = 570

372 – 2y + 4y=570

-2y + 4y=570-372

2y=198

Y=198

       2

Y=99

Hay 99 vacas en la granja de Arturo

Retomamos la ecuación de despeje de x 

X=186-y

X=186-99

X=87

Hay 87 guajolotes en la granja.

 

 

b) Para alimentar a las gallinas y gallos utiliza 110 kilogramos de alimento, de los cuales se sabe que cada gallo come 0.250 kg y las gallinas comen el doble de esta cantidad.

Datos:

X= Gallos  y=Gallinas

0.250kg y las gallinas comen 0.500kg

0.250x + 0.500y=110kg

c) Se tiene un gallo por cada cinco gallinas.

1 gallo consume 0.250 gamos

5 gallinas consumen 2.5kg (0.500 x 5=2.5kg)

0.250kg + 2,5kg 2.750kg

 

En conjunto las 5 gallinas = y el gallo que les corresponde consumen 2.750kg

Por lo que solo dividiremos la cantidad total de alimento por el consumo de un grupo d gallinas con su gallo

 

         110kg =40

               2.750kg

 

40 conjuntos donde hay un gallo y 5 gallinas en cada uno

Por lo que tenemos 40 gallos

Y para las gallinas multiplicamos por 5 5x4=200

Donde como resultado 200 gallinas

d) Por último, se piensa que la tercera parte de los conejos de la granja se encuentran en el lugar donde comen las vacas, lo cual hace que haya el doble de animales en el comedero de las vacas.

99 vacas

99 conejos que representan 1/3 del total

99 + c  =198

        3

 C = 198-99=99

  3

C=3(99)

C=297

Hay 297 conejos en la granja de Arturo.

a) ¿Cuál es la cantidad de vacas y guajolotes que hay en la granja?

Hay 99 vacas y 87 guajolotes en la granja

b) ¿Cuál es la cantidad de gallos y gallinas?


Hay 40 gallos y 200 gallinas

c) ¿Cuál es la cantidad de conejos?

Hay 297 conejos

d) Representa, mediante una gráfica, la ecuación que utilizaste para determinar el número de conejos en la granja

 

 

 

 

e) ¿Cuál es el total de animales en la granja de Arturo?

99 vacas

87 guajolotes

40 gallos

200 gallinas

297 conejos

Total de 723 animales

Elabora una reflexión de 8 a 10 renglones donde expongas la importancia de los sistemas de ecuaciones para resolver problemáticas de tu vida diaria.

Considero que utilizar los sistemas de ecuaciones para resolver problemáticas en mi vida diaria son de mucha utilidad, pues es claro que están en todos lados. Por consiguiente, si quiero determinar alguna situación puedo utilizarlas ecuaciones lineales, por ejemplo, si quisiera llenar una pisana, no necesariamente tendría que estar todo el día metido para saber cuándo se llena. Lo podría determinar de la siguiente manera. Si en 25 min. La piscina sube 15 cm. Y para llenarla de necesitan 120 cm de agua me faltan 105cm. Por lo tanto, mi ecuación lineal es la siguiente. 105cm*25min 15 cm es de 175min. Por lo que se sabe que tengo que esperar 2 horas 55 min para llenar la pisana. En conclusión, utilizar estos sistemas nos faltan saber el resultado de una incógnita y nos hacen la vida más fácil. 

 

 

 

Fuentes de consulta

Aldereguía Sánchez, Camila; Ballote Álvarez, Javier; Fernández Lorenzo, Ingrid; Elena Parnás, Vivian B. Comparación de métodos para determinar la longitud de rugosidad. Revista de Arquitectura e Ingeniería, núm. 3, 2021 Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Matanzas, Cuba Disponible en:

https://www.redalyc.org/journal/1939/193969257003/193969257003.pdf

MARTÍNEZ A., ALEJANDRO DESCOMPOSICIÓN EN FRACCIONES PARCIALES Scientia Et Technica, vol. XII, núm. 31, agosto, 2006, pp. 259-264 Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia

https://www.redalyc.org/pdf/849/84911639045.pdf

Espinosa Guzmán, Alejandra; Espinosa Guzmán, Claudia; Roberto Rodríguez, Miguel Ángel Comparativo de los Métodos de Mínimos Cuadrados y Eliminación de Gauss-Jordan para la Resolución de Sistema de Ecuaciones en el tema de Regresión Lineal Conciencia Tecnológica, núm. 52, 2016 Instituto Tecnológico de Aguascalientes, México

https://www.redalyc.org/journal/944/94451204007/94451204007.pdf

 

 

LO MÀS FAMOSO DELBLOG

MÒDULO 14 SEMANA 3 ACTIVIDAD INEGRADORA 5